El Festival Internacional de Teatro Psicológico Psycoarte Cultura es una iniciativa autogestionada que se construye con pasión, compromiso y visión transformadora. A lo largo del año desarrollamos una programación continua de actividades artísticas, formativas y comunitarias, con el objetivo de promover el teatro psicológico como herramienta de expresión, desarrollo personal y transformación social.
Este encuentro cultural no solo celebra el arte escénico, sino que impulsa el intercambio de saberes y la creación de redes de colaboración entre artistas, profesionales de la salud mental y agentes educativos. A través del diálogo entre el arte y la psicología, buscamos contribuir activamente al fortalecimiento del teatro psicológico en el Ecuador y en la región.
El Laboratorio Coreográfico/UIO, fundado en 2012 en la Pontificia Universidad Salesiana de Quito, es una organización independiente dedicada a objetivar procesos creativos. Su trabajo ha transitado por el Centro Contemporáneo de Arte y distintos espacios no escénicos. Ha producido obras como “28 estrategias por el precio de un anhelo”, “Av. de los Volcanes”, “Ars Papyrus Poéticos”, “Mandalas” y “La ciudad de las mujeres innobles”, esta última dentro de una residencia artística de la Fundación Teatro Bolívar y galardonada con la Mención Francisco Tobar García en 2018. Además, aplica el análisis de movimiento Laban Bartenieff con mujeres en reinserción escolar y realiza proyectos pedagógicos en el Sótano de Nijinsky, traduciéndose en la creación efímera y la danza entre la investigación y la escena.
Es, en realidad, un ensayo realizado por Peter Handke donde recorre el espectro y la multitud de fatigas a modo de analepsis: es decir recorre su propio pasado para también proyectarse en una suerte de posibles cansancios. Al ser considerado como un autor kafkiano, el texto de Handke se presta para jugar con un relato de imágenes producto del movimiento danzado en contraste con las imágenes de la palabra para, hacer de él, un ensayo en movimiento.
Tiempo: 40 minutos
Público: juvenil, adultos, adultosmayores
Artista independiente, licenciada en Artes Escénicas por la Universidad Central del Ecuador (2004) y formada en la Escuela Exploradores de la Danza. Actualmente cursa una Maestría en Artes Escénicas en la Universidad de las Artes. Con 20 años de experiencia, lidera Artemisadanza, proyecto de danza contemporánea donde imparte clases (Cuerpo&Energía), dirige el Laboratorio Creativo CUERPOGRAFÍAS y crea obras como solista y con bailarines invitados. Madre de Shanti y Ari, ha explorado el cuerpo gestante en danza desde 2007, acompañando a mujeres embarazadas para preparar su parto. Su trabajo desarrolla un lenguaje propio que define como Danza-Denuncia, un arte que expresa resistencia y denuncia social a través del movimiento y el cuerpo a través del movimiento y el cuerpo.
En cada cuerpo doméstico de las mujeres obreras del Ecuador resuena la voz del Ruiseñor de América, Julio Jaramillo, mientras lavan platos, limpian pisos, escurren ropa o pelan papas. Sus boleros, vals, pasillos, tangos y rancheras habitan las memorias de estos cuerpos que esconden sus penas al ejecutar tareas domésticas, adormeciendo el dolor de violencias sufridas y anulando sus proyecciones de vida, limitándolas a ser BUENAS AMAS DE CASA.
Tiempo: 60 minutos
Público: jóvenes, adultos y adultos mayores
Como parte de su quehacer escénico, “Humor y Vida” ha investigado géneros como el teatro experimental, infantil, visual, gestual y clown, trabajando con creación colectiva y la dirección de artistas invitados nacionales e internacionales, lo que le ha permitido profesionalizarse y explorar nuevas tendencias del teatro contemporáneo. Presenta espectáculos de gran formato y obras educativas que abordan derechos de NNA, derechos humanos, prevención de violencia de género y embarazo adolescente. Ha realizado giras nacionales y participado en festivales como “Di Teatro e Cultura Non Violenta” (Italia 2017), Festín Clown (Perú 2019), “Mamarracho Fiesta Casera Payasa” (Colombia 2019), Festival de Artes Vivas de Loja (2020), ICAF y Quering Puppets (Holanda 2023) y Circ de las Cultures (España 2024).
Es una historia antigua, como lo son las de amistades, transformaciones y de niñas y niños que dejan de serlo tras una dura prueba. Narra a dos amigas payasas que cada día se reúnen para jugar, compartiendo secretos nunca dichos, pues la muerte y el miedo a perder a un ser querido rara vez se nombran. En medio del juego surge un nuevo amigo, su mayor confidente, que les deja una lección invaluable: ¡las despedidas son grandes maestras!
Tiempo: 60 minutos
Público: de 6 en adelante, familiar
A lo largo de su carrera ha trabajado con directores como Javier Cevallos, Valentina Pacheco, María Beatriz Vergara, Zaydum Chóez, Vinicio Romero, Marcelo Luje, Jorge Mateus, Javier Andrade y Guido Navarro (Ecuador), Diego Aramburú (Bolivia), Jesús Cracio y Toni Cots (España), Salomón Reyes (México) y Raúl Rodríguez (Uruguay), participando en unas veinte producciones teatrales e invitada a festivales. Entre sus obras más importantes destacan: ENSAYO, La Gringa del bulevar 24 de mayo, Turbulencia, Lisístrata, La Casa de Bernarda Alba, BIOSPEED, Heredarás el Sueño, Le Sonambulé y En el Umbral de una Ciudad Invisible.
Cuestiona desde lo cotidiano las raíces profundas de la identidad mestiza en una reflexión
sobre la pertenencia, tiene como ejes temáticos la violencia de genero y el machismo Una
mujer intenta entender porque siente un irrefrenable deseo de pintarse la piel de rojo.
Acude al psiquiatra en busca de una respuesta, y a través de un viaje en la memoria enfrenta
su origen , sus fantasmas, los sueños rotos y la identidad perdida.
Tiempo: 41 minutos
Público: A partir de los 15 años
La Ruta Teatro, lleva 8 años de recorrido en la ciudad de Riobamba, sin embargo, a podido
recorrer sus diferentes obras escénicas por cantones como Alausí, Chunchi, Pallatanga,
Guano, Penipe, Colta, Chambo y Riobamba, Gracias a la autogestión con la participación en
Festivales, hemos realizado funciones de teatro en Macas, Puyo, Nanegalito y Ambato.
Blanca y Martha realizan un recorrido de sus propias vidas, comparten recuerdos de su
niñez, y las prohibiciones de sus padres, pasaran por los recuerdos de su adolescencia, sus
inquietudes, sus amores, y primeros desencuentros, para finalmente en un encuentro casual
terminan juntas, marcadas por las cicatrices de la violencia de género.
Tiempo: 45 minutos
Público: a partir de los 15 años
El grupo cuenta con más de quince años de trayectoria en la creación, producción y puesta en escena de obras teatrales con enfoque en psicología y desarrollo humano. Su trabajo explora temáticas contemporáneas y sociales desde una perspectiva artística y terapéutica, logrando montajes reconocidos por su calidad escénica e impacto en la salud emocional del público. Destacan “Virtual” y “Palestina Sunbeam”, aclamadas por sensibilizar y generar reflexión sobre la realidad psicosocial. La compañía ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales, consolidando su presencia en el circuito teatral y la intervención psicosocial mediante el arte.
Un mendigo caminante de las calles, quien no siempre fue así; dicen que fue como cualquiera de nosotros, tenía sueños, nombre, apellido, patria, ideales, equipo de fútbol, amores y todo lo que hace que una persona sea “normal”.
Pero un día, un día de esos en que uno dejaría todo, ÉL lo dejó.
Tiempo: 60minutos
Público: a partir de los 15 año y adultos mayores
🔹 Gracias por su compromiso con el arte🔹
El Festival Internacional de Teatro Psicológico Psycoarte Cultura invita a empresas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones comprometidas con el desarrollo cultural, la salud mental y la inclusión social a sumarse como aliados estratégicos. Su colaboración es clave para fortalecer esta iniciativa, que a través del arte terapéutico promueve la sensibilización, la educación emocional y el bienestar comunitario. Juntos podemos generar un impacto positivo y duradero..
PSYCOARTE CULTURA funciona gracias a WordPress