Lo sentimos, tu donación ha fallado al procesarse. Por favor, inténtalo de nuevo o contacta con el soporte del sitio.
El Festival Internacional de Teatro Psicológico Psycoarte Cultura es una iniciativa autogestionada que se construye con pasión, compromiso y visión transformadora. A lo largo del año desarrollamos una programación continua de actividades artísticas, formativas y comunitarias, con el objetivo de promover el teatro psicológico como herramienta de expresión, desarrollo personal y transformación social.
Este encuentro cultural no solo celebra el arte escénico, sino que impulsa el intercambio de saberes y la creación de redes de colaboración entre artistas, profesionales de la salud mental y agentes educativos. A través del diálogo entre el arte y la psicología, buscamos contribuir activamente al fortalecimiento del teatro psicológico en el Ecuador y en la región.
El festival contará con una variada programación que incluye:
Talleres: Sesiones donde los participantes explorarán y conocerán técnicas artísticas como pintura, escultura, teatro, entre otros, con herramientas psicológicas promoviendo la salud emocional, el desarrollo personal y la creatividad como medio de transformación social.
Podcast “Cuentos”: para rescatar la memoria ancestral: Serie de narraciones que recuperan historias, leyendas y tradiciones locales, fortaleciendo la identidad cultural y fomentando la transmisión de conocimiento intergeneracional.
Feria Intercambio de Conocimientos: Foro que reúne a la comunidad, profesionales, y estudiantes, facilitando el intercambio de experiencias y metodologías innovadoras en psicología, educación y artes, para el abordaje de la salud mental.
Exposición de Artes Plásticas de pacientes psiquiátricos: Muestra que visibiliza la creatividad y el papel fundamental del arte terapia en el proceso de recuperación, promoviendo inclusión, empatía social y concienciación sobre la salud mental.
Sinfonía de Música Terapéutica: Concierto nocturno diseñado con fines terapéuticos, donde la música se convierte en vehículo para el bienestar emocional, la relajación y la conexión colectiva.
Bitácora Cultural de las Artes: Talleres lúdico-prácticos que recuperan la expresión y revalorizan la memoria ancestral, utilizando las artes como medio para conectar con nuestras raíces, relatar nuestras historias y proyectar nuestra identidad cultural.
Cine Foro Psicológico: Proyección de películas y cortometrajes seguidas de un espacio de análisis y debate, incentivando la reflexión sobre temas psicológicos, sociales y culturales de relevancia actual. En Riobamba se estrenará un cortometraje en Kichwa y se creará un minimetraje a cargo de estudiantes de la carrera de audiovisual.
Presentación de Estudiantes de Psicología: Obras teatrales basadas en investigación sobre teatro psicológico, que integran creatividad artística, aprendizaje aplicado y sensibilización social.
Presentación de obras de teatro psicológico: Funciones teatrales a cargo de compañías nacionales e internacionales con obras que integran elementos de psicología y dramatización, facilitando la comprensión de emociones, conflictos y procesos mentales, generando impacto educativo y sensibilización en la comunidad.
Conoce a los grupos participantes en el 1° FITP
LABORATORIO COREOGRÁFICO UIO (Quito – Ecuador)
El Laboratorio Coreográfico/ UIO es una organización independiente que desde 2012 impulsa procesos creativos y de investigación en danza. Ha desarrollado obras como 28 estrategias por el precio de un anhelo, Av. de los Volcanes, Ars Papyrus Poéticos, Mandalas, La taciturna y meliflua historia de un linfocito apasionado y La ciudad de las mujeres innobles, esta última reconocida con la Mención Francisco Tobar García (2018). También colabora en proyectos pedagógicos de danza y con iniciativas sociales como ‘Mujeres de Frente’, aplicando el análisis de movimiento de Laban Bartenieff.
El Cansancio: es, en realidad, un ensayo realizado por Peter Handke donde recorre el espectro y la multitud de fatigas a modo de analepsis: es decir recorre su propio pasado para también proyectarse en una suerte de posibles cansancios. Al ser considerado como un autor kafkiano, el texto de Handke se presta para jugar con un relato de imágenes producto del movimiento danzado en contraste con las imágenes de la palabra para, hacer de él, un ensayo en movimiento.
Tiempo: 40 minutos | Público: juvenil, adultos, adultos mayores
ARTEMISADANZA (Quito – Ecuador)
Artista independiente con 20 años de experiencia pedagógica y escénica. Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad Central del Ecuador (2004), actualmente cursa una Maestría en Artes Escénicas en la Universidad de las Artes. Es fundadora de Artemisadanza, desde donde imparte danza contemporánea (Cuerpo & Energía), desarrolla el Laboratorio Creativo Cuerpografías y crea obras como solista e invitando a otros bailarines. Madre de Shanti y Ari, ha explorado el cuerpo gestante en la danza y desde 2007 acompaña a mujeres en proceso de gestación con herramientas corporales para el parto. Su propuesta artística se expresa en un lenguaje propio que denomina Danza-Denuncia.
Esqueletos caídos/danzas-nobles: En cada cuerpo doméstico de las mujeres obreras del Ecuador, resuena la voz del Ruiseñor de América, Julio Jaramillo, mientras lavan los platos, limpian los pisos, escurren las ropas lavadas, pelan papas. Sus boleros, vals, pasillos, tangos y rancheras forman parte de las memorias corporales de estos cuerpos que día a día esconden sus penas, en la ejecución de sus tareas domésticas, adormeciendo el dolor de las violencias recibidas y anulando la realización de sus proyecciones de vida, y quedándose limitadas a ser unas BUENAS AMAS DE CASA.
Tiempo: 60 minutos | Público: juvenil, adultos, adultos mayores
CORPORACIÓN «HUMOR Y VIDA» (Quito – Ecuador)
Como parte de su quehacer escénico, Humor y Vida ha investigado de forma permanente los géneros del teatro experimental, infantil, visual, gestual y clown, trabajando con creación colectiva y dirección de artistas nacionales e internacionales. Su repertorio incluye espectáculos de gran formato y obras educativas sobre derechos de NNA, derechos humanos, prevención de violencia de género y embarazo adolescente. Ha realizado múltiples giras nacionales y participado en festivales internacionales en Italia (2017), Perú (2019), Colombia (2019), Ecuador (2020), Holanda (2023) y España (2024).
Piojos y manzanas: Esta es una historia muy vieja, porque viejas son las historias de amigos, de transformaciones y de niñas y niños que dejan de serlo tras una dura prueba. Este es el cuento de dos amigas, que día tras día, se reúnen para jugar, dos amigas payasas que guardan secretos entre sí y que no han sido contados porque la muerte y el miedo de perder a un ser querido no es algo de lo que usualmente se hable; un nuevo amigo aparece en medio del juego para volverse su mayor confidente y darles una gran lección para sus vidas ¡Y es que las Despedidas son Grandes Maestras!
Tiempo: 60 minutos | Público: de 6 años en adelante, familiar
LORENA RODRÍGUEZ – TENTENPIE TEATRO (Cuenca – Ecuador)
A lo largo de su trayectoria ha trabajado con reconocidos directores de Ecuador, Bolivia, España, México y Uruguay, participando en cerca de veinte producciones teatrales. Entre las más destacadas se encuentran Mestiza, Ensayo, La Gringa del bulevar 24 de mayo, Turbulencia, Lisístrata, La Casa de Bernarda Alba, Biospeed, Heredarás el Sueño, Le Sonambulé y En el umbral de una ciudad invisible, obras que le han permitido presentarse en importantes festivales nacionales e internacionales.
Mestiza: Cuestiona desde lo cotidiano las raíces profundas de la identidad mestiza en una reflexión sobre la pertenencia, tiene como ejes temáticos la violencia de genero y el machismo Una mujer intenta entender porque siente un irrefrenable deseo de pintarse la piel de rojo. Acude al psiquiatra en busca de una respuesta, y a través de un viaje en la memoria enfrenta su origen , sus fantasmas, los sueños rotos y la identidad perdida.
Tiempo: 45 minutos | Público: a partir de los 15 años
LA RUTA TEATRO (Riobamba – Ecuador)
La ruta teatro, lleva 8 años de recorrido en la ciudad de Riobamba, sin embargo, a podido recorrer sus diferentes obras escenicas por cantones como Alausí, Chunchi, Pallatanga, Guano, Penipe, Colta, Chambo y Riobamba, Gracias a la autogestión con la participación en Festivales, hemos realizado funciones de teatro en Macas, Puyo, Nanegalito y Ambato.
Premamos: Blanca y Martha realizan un recorrido de sus propias vidas, comparten recuerdos de su niñez, y las prohibiciones de sus padres, pasaran por los recuerdos de su adolescencia, sus inquietudes, sus amores, y primeros desencuentros, para finalmente en un encuentro casual terminan juntas, marcadas por las cicatrices de la violencia de género.
Tiempo: 45 minutos | Público: a partir de los 15 años
COMPAÑÍA DE TÍTERES TRICICLODEMETAL (México
Triciclodemetal, compañía experimental de títeres fundada en 2013, ha participado en destacados festivales nacionales e internacionales con montajes como Circo: el secreto del funambulista, Hombre, animal o monstruo y Los Navegantes de la Luna. Ha estado presente en el Vive Latino (2019), la Bienal de Teatro Lambe Lambe en Brasil y en el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec (2021 y 2022). En 2024 estrenó La Sombra del Diablo, seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro.
Callantes: Un viaje poético y conmovedor hacia las profundidades de la mente humana. Cuatro escenas impactantes exploran la oscuridad de la depresión, la ansiedad, la culpa y la desesperanza. Un espectáculo que invita a reflexionar sobre cómo la sociedad puede ser cómplice del sufrimiento silencioso y sobre la urgencia de romper el silencio y la indiferencia.
Tiempo: 40 minutos | Público: a partir de los 15 años